Image Alt

marzo 2015

[:es]Pueblos indígenas y acceso a reparación. Estudios de caso de Asia, África y América Latina[:en] Pueblos indígenas y acceso a reparación. Estudios de caso de Asia, África y América Latina [:]

 

El libro es el resultado del trabajo conjunto de tres organizaciones –AIPP, IWGIA y Almáciga- que trabajamos con los pueblos indígenas de Asia, África y América Latina. Agrupa estudios de caso de esos tres continentes, en los que se analizan distintas experiencias de pueblos indígenas que han tenido acceso a la reparación en situaciones en las que sus derechos humanos se han visto vulnerados por la actividad de las empresas corporativas. La publicación pretende informar las acciones de los actores corporativos y estatales en relación con su obligación de garantizar que los pueblos indígenas tengan acceso a una reparación efectiva.

[:es]El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales ha hecho públicas recientemente sus observaciones a Paraguay sobre la aplicación del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. El Comité muestra su preocupación por el hecho de que el Estado paraguayo no cuente aún con un mecanismo que garantice la obtención del consentimiento previo, libre e informado de los pueblos indígenas en relación con la toma de decisiones que pudieran afectar el ejercicio de sus derechos, así como por que un número significativo de  estos pueblos todavía carezca de tierras, que éstas no hayan obtenido reconocimiento legal y que puedan ser víctimas de desalojos forzosos. Además, al Comité le preocupa que Paraguay todavía no haya reconocido legalmente el derecho que tienen los pueblos indígenas a disponer libremente de sus riquezas y recursos naturales y que no se haya creado un mecanismo eficaz de reclamación de tierras ancestrales. Sigue leyendo aquí.[:en]

 

El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales ha hecho públicas recientemente sus observaciones a Paraguay sobre la aplicación del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

 

Mujeres nasa y participación política

“Luchar contra el silencio que desdibuja nuestra presencia, y conjurar el olvido al que han sido sometidas nuestras historias y nuestras memorias son los motivos principales que aquí nos reúnen. Los intereses, las ideas, las preguntas, las inconformidades y los sueños que presentamos en este estudio son el resultado de los encuentros con otras mujeres, indígenas y no indígenas, con quienes hemos compartido y experimentado con perplejidad el ser mujeres, y con quienes hemos vivido la inconformidad de un mundo que todavía no está a la altura de nuestros sueños. Interpelar a los otros, a las otras y a nosotras mismas hace parte de esta tarea por transformar nuestras vidas como mujeres.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies