Image Alt

Autodiagnóstico sobre la situación de las mujeres nasa de Toribío

Autodiagnóstico sobre la situación de las mujeres nasa de Toribío

El autodiagnóstico sobre la situación de las mujeres nasa en el municipio de Toribío se elaboró en el marco del proyecto “Empoderamiento económico y político de las mujeres indígenas nasa del municipio de Toribío (Cauca – Colombia)”, cofinanciado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y ejecutado por la Asociación de Cabildos de Toribío, Tacueyó y San Francisco – Proyecto Nasa y Almáciga.

El documento es el producto de un amplio proceso participativo desarrollado por un grupo de mujeres nasa con el acompañamiento de la coordinadora del proyecto y la asesoría de Almáciga. Mediante entrevistas, charlas informales y talleres con diferentes sectores y actores de la comunidad, se recogieron las percepciones y propuestas sobre la situación de las mujeres en el territorio en torno a tres ejes temáticos -autonomía económica, participación política y violencias basadas en genero (VBG)-, y se analizaron colectivamente las situaciones de discriminación y vulneración de derechos, sus causas, expresiones y posibles soluciones.

El objetivo que ha guiado este trabajo es doble: de una parte, el fortalecimiento del grupo de mujeres mencionado y el desarrollo de un proceso de amplia participación comunitaria; de otra, el de la capacidad del Proyecto Nasa para diseñar y ejecutar políticas de atención de la problemática de género en torno a los tres ejes temáticos definidos y afrontar con eficacia los problemas identificados, impactando en las situaciones de discriminación y vulneración de los derechos de las mujeres.

El documento está organizado en cinco apartados. En el primero, se muestra un breve contexto de la mujer indígena nasa en el municipio de Toribio; en el segundo, se expone el proceso metodológico llevado a cabo para la realización del autodiagnóstico; el tercer apartado da cuenta de la problemática de las mujeres en el territorio y los principales hallazgos del trabajo de campo en relación con los tres ejes temáticos; en el cuarto, se presentan las propuestas y orientaciones para atender la problemática identificada por la comunidad, y en el último, se exponen las conclusiones y recomendaciones del estudio.

 

Post a Comment

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies