Fuertes obstáculos enfrentan indígenas en preparativos de Conferencia Mundial
AIPIN, 16 de febrero, 2014.- En un franco desafío a los acuerdos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que reconoce los derechos específicos y libertades fundamentales de los pueblos originarios, John W. Ashe, actual Presidente de la Asamblea General (PAG), se niega a nombrar en calidad de iguales a un cofacilitador indígena junto con uno de los Estados para la Conferencia Mundial de Pueblos Indígenas, que tendrá lugar en Nueva York, los días 22 y 23 de septiembre del 2014.
PARAGUAY- Atropello a la comunidad indígena de Karanda
La comunidad mbya guaraní de Karanda, habitada hasta hace poco tiempo por 65 personas, se encuentra en el límite entre los departamentos paraguayos de Itapúa y Caazapá, dentro de un área protegida reconocida por la Secretaría del Ambiente (SEAM): la Reserva para Parque San Rafael. Esta reserva se superpone al territorio tradicional de los mbya, conocido como Tekoha Guazú.
El pasado 29 de enero la comunidad fue atacada por un grupo de personas, presumiblemente traficantes de madera, quienes propinaron golpes a los indígenas y quemaron una de las casas, destruyendo todo lo que había en su interior.
Organizaciones europeas envían carta al Secretario de la Asamblea General
A petición de las organizaciones indígenas, varias organizaciones europeas hemos hecho llegar al Presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas una carta solicitando que se vuelva a nombrar un co-facilitador propuesto por las organizaciones indígenas, junto al facilitador estatal, para el proceso preparatorio de la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas, que se celebrará en septiembre de 2014.
Taller: Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas
En el mes de septiembre se celebró en Asunción, Paraguay, un taller sobre la DNUDPI que contó con la participación de líderes y lideresas de todas las organizaciones miembro de la FAPI y representantes de organismos públicos y privados.
Taller sobre consulta previa a autoridades del Resguardo de Cañomochuelo en Colombia
Los días 29 al 30 de mayo se celebró en la Comunidad Saliba de Morichito un taller dirigido a las autoridades del Reguardo de Cañomochuelo sobre consulta previa. Al taller asistieron 40 personas durante tres días de reunión .
Foro para la sociedad civil del Instrumento Europeo para la Democracia y los Derechos Humanos
Los días 16 y 17 de abril Almáciga participó en el Foro del Instrumento Europeo para los Derechos Humanos y la Democracia, que tuvo lugar en Bruselas, Bélgica. Al foro fueron invitadas organizaciones y activistas de derechos humanos de todo el mundo que actualmente trabajan con la Unión Europea o que probablemente lo harán en el futuro.
Seminario especializado sobre estrategias jurídicas con la ACIN, Colombia
Los días 20 a 22 de marzo se celebró en Bodega, Caloto, Norte del Cauca, el seminario especializado sobre estrategias de defensa de derechos de los pueblos indígenas. En el seminario participaron más de 30 líderes y lideresas indígenas de los diferentes tejidos y programas de la ACIN.
Nueva publicación: Derechos humanos de los pueblos indígenas en los tribunales nacionales
El pasado 18 de diciembre Almáciga presentó la nueva publicación: "Los derechos de los Pueblos Indígenas en los tribunales nacionales"
Carta a la AECID: Preocupación ante desaparición de la cooperación con los pueblos indígenas
Varias ONGDs han enviado una carta a ACID expresando su preocupación por la ausencia de referencias a la Estrategia de la Cooperación Española con los Pueblos Indígenas en el IV PLan Director.
Publicación: Un estado, muchos pueblos
La Coordinación por los Derechos de los Pueblos Indígenas (CODPI), de la que Almáciga es parte, ha publicado recientemente "Un estado, muchos pueblos".