Image Alt

Red latinoamericana para la protección de los derechos de los pueblos indígenas altamente vulnerables en el ámbito regional e internacional

Red latinoamericana para la protección de los derechos de los pueblos indígenas altamente vulnerables en el ámbito regional e internacional

Socios: CEJIS en Bolivia, ACIN y Cañomochuelo en Colombia ; FAPI y OPIT en Paraguay
Monto: 457.140,19 euros

Con el objetivo de generar una cultura de respeto y aplicación efectiva de los derechos de los pueblos indígenas en América del Sur, promoviendo sociedades verdaderamente democráticas e incluyentes, libres de discriminación y racismo, el proyecto prevé empoderar a una red de organizaciones indígenas y organizaciones de la sociedad civil para que desarrollen estrategias propias y conjuntas de defensa de estos derechos, incluyendo estrategias jurídicas, políticas, de comunicación y de incidencia. La red pondrá atención especial a la situación de pueblos altamente vulnerables (PIAV), que enfrentan un peligro cierto e inminente de desaparición física y/o cultural.

El objetivo específico, es la consolidación de una Red de organizaciones indígenas y especializadas para la defensa de los derechos de pueblos indígenas altamente vulnerables. La “Red” se entiende al mismo tiempo como un espacio de coordinación, intercambio y trabajo conjunto de actores y como una herramienta para la defensa de derechos, dado que empodera a las organizaciones parte dotándolas de nuevos instrumentos y herramientas que aumentan el impacto de sus acciones. La Red comprende un amplio número de organizaciones y pueblos que,  a lo largo de los años, han venido encontrándose en diferentes espacios y colaborando en proyectos conjuntos. De este modo, han ido tejiendo relaciones de confianza y apoyo mutuo que ahora vendrán a cristalizar en la Red.

Los resultados esperados son:
Resultado 1: Se habrá fortalecido el trabajo en red de organizaciones indígenas y no indígenas para la protección de los PIAV.
Resultado 2: Se habrá aumentado la capacidad de respuesta de las organizaciones parte de la red para realizar acciones de defensa y protección.
Resultado 3: Se habrá prestado apoyo técnico y asesoría jurídica a los PIAV para el uso de los mecanismos regionales e internacionales de protección.

Algunas de las actividades previstas incluyen un programa de formación en derechos de los pueblos indígenas en Paraguay; el desarrollo participativo de estrategias de defensa jurídicas de la OPIT y ACIN, el desarrollo de un plan de gobierno propio en el Resguardo de Cañomochuelo y encuentros para el intercambio de experiencias entre diferentes pueblos y organizaciones.

Para más información sobre el proyecto y las organizaciones parte, pueden visitar la web Derechos Indígenas en Red http://derechosindigenas.es/

Post a Comment

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies