Image Alt

Revisión de Políticas y prácticas medioambientales y armonización con el marco internacional de Derechos de los pueblos indígenas

Revisión de Políticas y prácticas medioambientales y armonización con el marco internacional de Derechos de los pueblos indígenas

[:es]ORGANIZACIÓN SOLICITANTE: Corporación Tabaco, de Colombia, en representación del Tejido Regional Indígena sobre Áreas Protegidas (TRIAP)

Organizaciones socias:
•    Casa de Pensamiento de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN) en Colombia.
•    Federación para la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas (FAPI) en Paraguay
•    Organización Payipie Ychadie Totobiegosode (OPIT) en Paraguay
•    Grupo Intercultural Almáciga (asistencia técnica especializada)

Otras organizaciones participantes: El tejido regional TRIAP tiene vocación de expansión regional y de inclusión de otras organizaciones indígenas que trabajan el tema medioambiental y su interacción con los derechos de los pueblos indígenas, en especial los derechos sobre las tierras y territorios. En ese marco, son varias las organizaciones que en el pasado han participado en actividades del TRIAP y algunas de ellas serán invitadas a participar en las actividades de coordinación regional de este proyecto.

Descripción del proyecto
El proyecto lleva a la práctica la estrategia diseñada conjuntamente por las organizaciones parte en el Tejido Regional Indígena sobre Áreas Protegidas, TRIAP: ACIN, FAPI y CMN (Confederación Mapuche de Neuquén). Dichas organizaciones han identificado la necesidad de trabajar en tres niveles diferentes para lograr la efectiva implementación de los derechos de los pueblos indígenas en las políticas de ordenamiento territorial y medioambiental de sus respectivos estados, especialmente en aquellas que se refieren a la creación y gestión de áreas protegidas.
Nivel regional: se consolidará el trabajo en red con el doble objetivo de fortalecer a las organizaciones participantes a través de los intercambios de experiencias e información y de aumentar el impacto y repercusión de sus acciones en el ámbito regional e internacional. La vocación de la Red es ampliar el número de miembros paulatinamente, de modo que se multiplique el impacto de las acciones y se comparta el conocimiento y experiencias adquiridas.

Nivel nacional: se trabajará la incidencia en instituciones públicas con el objetivo de avanzar hacia la coherencia estructural de las políticas públicas y la normativa relativa al medio ambiente y a los derechos de los pueblos indígenas. Este ejercicio tomará como marco de referencia los derechos de los pueblos indígenas reconocidos internacionalmente.

Nivel local: se apoyará la realización de experiencias piloto de mapeo, ordenamiento y manejo en territorios indígenas. Esto contribuirá a avanzar desde las prácticas y experiencias locales hacia la efectiva implementación de los derechos de los pueblos indígenas.[:en]

ORGANIZACIÓN SOLICITANTE: Corporación Tabaco, de Colombia, en representación del Tejido Regional Indígena sobre Áreas Protegidas (TRIAP)

Organizaciones socias:
•    Casa de Pensamiento de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN) en Colombia.
•    Federación para la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas (FAPI) en Paraguay
•    Organización Payipie Ychadie Totobiegosode (OPIT) en Paraguay
•    Grupo Intercultural Almáciga (asistencia técnica especializada)

 

Otras organizaciones participantes: El tejido regional TRIAP tiene vocación de expansión regional y de inclusión de otras organizaciones indígenas que trabajan el tema medioambiental y su interacción con los derechos de los pueblos indígenas, en especial los derechos sobre las tierras y territorios. En ese marco, son varias las organizaciones que en el pasado han participado en actividades del TRIAP y algunas de ellas serán invitadas a participar en las actividades de coordinación regional de este proyecto.

Descripción del proyecto
El proyecto lleva a la práctica la estrategia diseñada conjuntamente por las organizaciones parte en el Tejido Regional Indígena sobre Áreas Protegidas, TRIAP: ACIN, FAPI y CMN (Confederación Mapuche de Neuquén). Dichas organizaciones han identificado la necesidad de trabajar en tres niveles diferentes para lograr la efectiva implementación de los derechos de los pueblos indígenas en las políticas de ordenamiento territorial y medioambiental de sus respectivos estados, especialmente en aquellas que se refieren a la creación y gestión de áreas protegidas.
Nivel regional: se consolidará el trabajo en red con el doble objetivo de fortalecer a las organizaciones participantes a través de los intercambios de experiencias e información y de aumentar el impacto y repercusión de sus acciones en el ámbito regional e internacional. La vocación de la Red es ampliar el número de miembros paulatinamente, de modo que se multiplique el impacto de las acciones y se comparta el conocimiento y experiencias adquiridas.

Nivel nacional: se trabajará la incidencia en instituciones públicas con el objetivo de avanzar hacia la coherencia estructural de las políticas públicas y la normativa relativa al medio ambiente y a los derechos de los pueblos indígenas. Este ejercicio tomará como marco de referencia los derechos de los pueblos indígenas reconocidos internacionalmente.

Nivel local: se apoyará la realización de experiencias piloto de mapeo, ordenamiento y manejo en territorios indígenas. Esto contribuirá a avanzar desde las prácticas y experiencias locales hacia la efectiva implementación de los derechos de los pueblos indígenas.

[:]

Post a Comment

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies