Sistema de Alerta Temprana de FAPI. Protocolo de comunicación y actuación
[:es]Paraguay: Sistema de Alerta Temprana. Protocolo de comunicación y actuación de la FAPI.[:en] Paraguay: Sistema de Alerta Temprana. Protocolo de comunicación y actuación de la FAPI. [:]
Organizaciones indígenas de Paraguay elaboran un protocolo de comunicación y actuación ante situaciones de emergencia y conflicto
[:es]En el contexto de crecientes amenazas y mayores riesgos a los que se enfrentan las comunidades y organizaciones indígenas del Paraguay, la Federación por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas (FAPI) y Almáciga, con apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), han ejecutado el proyecto “Fortalecimiento de organizaciones de los pueblos indígenas de Paraguay para mejorar su respuesta ante situaciones de emergencia y conflicto”. El principal resultado de este proyecto ha sido la construcción participativa de un Sistema de Alerta Temprana (SAT), que ha involucrado a las 12 asociaciones que conforman la FAPI. Los SAT son más conocidos como una herramienta de prevención de riesgos en desastres naturales con el objetivo de proteger a personas expuestas a peligros, pero también se han aplicado en casos con múltiples factores de riesgo, entre ellos, las violaciones de los derechos humanos en comunidades rurales. La experiencia de aplicación en Colombia, que ha sido muy útil en el desarrollo del proyecto, ha permitido conocer prácticas que han fortalecido las medidas de prevención y protección en comunidades rurales y organizaciones campesinas e indígenas expuestas a situaciones de alto riesgo. La ruta de la construcción del SAT con las asociaciones miembros de la FAPI partió con espacios de debate, reflexión, análisis y capacitación bajo los principios de la espiritualidad indígena. El proceso fue dirigido por un equipo técnico, líderes y representantes de las organizaciones miembros de FAPI. El objetivo fue la formación de formadores, que más tarde actuaron como facilitadores del diseño participativo que se llevó adelante. Tras ese primer momento de análisis y formación del núcleo dinamizador, se celebraron distintas asambleas regionales para construir el SAT con la participación activa de las comunidades. Se elaboraron así una serie de diagnósticos sobre las situaciones de riesgo a las que aquellas están expuestas. Los diagnósticos se constituyeron en el insumo fundamental para la creación de un protocolo de comunicación interna y externa que permita la aplicación del SAT. Permitieron extraer los elementos esenciales a tener en cuenta en la construcción del protocolo de comunicación y actuación: i) caracterización del territorio, ii) los tipos de conflictos que se han presentado o se siguen presentando, iii) la ubicación de esos conflictos, iv) las prácticas que realizan los actores que vulneran el territorio, igualmente las prácticas que desde las comunidades realizan para atender esos conflictos y v) la identificación de los actores que se consideran aliados y los actores que vulneran los derechos de las comunidades. El protocolo resultante es la guía para informar cada vez que se tengan señales de riesgo de diferente tipo, para que el Estado active medidas de prevención y protección. También incorpora instrumentos de seguimiento de las alertas tempranas emitidas. Los registros del SAT posibilitarán a la FAPI contar con informes coyunturales, semestrales y anuales que se presentarán a instituciones nacionales y organismos internacionales de promoción y protección de los derechos humanos. Descárgalo aquí.[:en]
En el contexto de crecientes amenazas y mayores riesgos a los que se enfrentan las comunidades y organizaciones indígenas del Paraguay, la Federación por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas (FAPI) y Almáciga, con apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), han ejecutado el proyecto “Fortalecimiento de organizaciones de los pueblos indígenas de Paraguay para mejorar su respuesta ante situaciones de emergencia y conflicto”.